capitulo i
el pais marítimo 35
las tres regiones 37
los llanos, como llamaron los españoles 39
el arenal de la costa, un desierto inmenso 41
los valles: oasis, fertilidad suma, edénica 42
los río s 44
la frontera marítima 45
las lomas y los manglares 46
no llueve ni truena ni relampaguea 49
la neblina lo invade todo 53
el mar 54
austeridad, solemnidad, plenitud oceánica 56
respuesta a una opinión discrepante 61
la vida en el mar, lujuria de la naturaleza 64
las islas 66
los flagelos 69
la cordillera, "caja de resonancia" del mar 72
notas al capítulo 75
capitulo ii
la llegada del hombre a traves del mar 79
fray gregorio garcía: los primeros indios llegaron por mar 80
león pinelo y el arca de noé salida del perú 82
los tártaros poblaron américa según calancha 83
la atlántida 86
por tierra llegaron los primeros habitantes de américa 87
arribo por mar 93
el poblamiento por mar después del diluvio 96
los continentes desaparecidos 98
planteamiento moderno del problema 101
el inmigracionismo 104
una variante: la ruta del atlántico 108
la procedencia por bering 110
el problema racial 114
en pro y en contra del polirracismo 118
precursores de la teoría del origen oceánico 125
planteamiento general 128
los australianos en américa 132
los melanesios en américa 134
incursiones de los polinesios 139
las tres oleadas de menghin 143
el polirracismo de imbelloni 144
antigüedad del poblamiento 145
la dispersión de los primeros grupos 148
una élite blanca en américa. teoría de heyerdahl 155
la tradición en un dios blanco, barbado 156
preguntas de los uniformistas 157
la llegada del hombre blanco a américa, según
el mismo heyerdahl 160
planteamiento final 161
notas al capítulo 163
capitulo iii
las primeras estaciones frente al mar 169
el poblamiento de la costa y la llegada al mar 170
los lomeros de la prehistoria 172
la primera experiencia del mar 173
los primeros grupos que vivían en poblados frente al mar 178
la antigüedad de la pesca, según tello 188
chivateros, taller paleolítico 190
descripción del hombre de chivateros 192
el complejo paleolítico de ancón 194
las estaciones invernales de ancón 196
fondo común en la vida del milenario habitante de ancón 197
atocongo y tablada de lurín 199
paracas: pescadores con redes de hace 9,000 años 202
el primer hombre de chilca: 7,000 años 204
el segundo hombre de chilca: 6,000 años. el enigma
de la red 206
paloma: cazadores que se volvieron hombres de mar:
6.300 años 209
cazadores de guanacos que extraían choros 211
alimentación de los productos del mar 213
recolección de mariscos 221
la pesca 222
los pescadores primitivos de arica, pisagua y taltal 224
las redes de paracas, entre las más antiguas del mundo 226
anzuelos de hace 6,000 años: chilca 227
¿embarcaciones? el enigma de un arpón 227
vestido 228
collares y otros adornos. ofrendas. el intrigante uso
del coral 229
aprovechamiento de la ballena y el lobo marino 230
notas al capítulo 234
capitulo iv
el mar en la era preceramica 237
el precerámico con algodón 239
pesca, recolección, caza y agricultura 242
fin del precerámico 244
centros de ocupación humana frente al mar 245
huaca-prieta 246
cerro prieto 248
los chinos 249
las haldas 249
culebras 256
río seco 257
ancón y ventanilla 258
paraíso o chuquitanta 260
asia 261
la teoría de uhle de los primitivos pescadores
antropófagos 262
los pescadores primitivos del sur del perú y
norte de chile 266
los pescadores precerámicos de illescas 268
anzuelos, sedales, pesas y canastas 269
redes y flotadores 271
embarcaciones. ¿hubo navegación en el precerámico? 276
alimentación a base de los productos del mar 279
mariscos y mariscadores 282
el pescado en la alimentación del hombre precerámico 298
las aves marinas 299
mamíferos: el lobo marino y la ballena 300
conchales de la costa peruana 303
principales sitios con conchales de la costa peruana 306
entre máncora y negritos 306
boca del río chira 306
departamento de lambayeque 306
huaca prieta 306
virú 307
guadalupito 307
nepeña 307
huaynuma y tortuga 307
las haldas 307
culebras 307
supe 307
huacho 307
río seco 308
doña maría 308
lachay 308
el teatino 308
ancón 308
ventanilla 309
bellavista 309
isla de san lorenzo 309
villa-chira 310
cruz de hueso y curayacu 311
chilca 311
asia 311
paracas 312
otuma 312
de la boca del río grande de nasca a la bahía de
san nicolás 313
de lomas a camaná 314
chala 314
instrumentos diversos. conjeturas sobre un arpón 315
vestido y adornos 317
cambios en la morfología de la costa 318
chorrillos-bellavista: la tierra devorada por el mar 318
el precerámico de lambayeque bajo el mar 320
maremotos 320
notas al capítulo 322
capitulo v
clima. eustatismo y silencios arqueologicos 331
paleoclima de la costa 332
situación hidrográfica del mar 333
la aridez. cuatro fases 334
los avances del hielo, los períodos interglaciales y
el postglacial 334
los grupos humanos durante la máxima transgresión 337
lauricocha y el optimum climaticum 338
primera fase: jalca (8000-5500 antes de cristo) 339
segunda fase: yunga (5500-2000 antes de cristo) 339
tercera fase: quechua (2000 antes de cristo a la fecha) 339
el clima de la costa y los recursos hídricos 340
un supuesto mar tropical y la prueba de la anchoveta 341
las aguas subterráneas pueden ser la clave 342
broggi y la tendencia general climática 344
las cinco pruebas de los cambios climáticos, de lanning y
patterson 344
primera: el desarrollo y la extensión de los glaciares 345
segunda: la evidencia palinológica 345
tercera: las faunas extintas del pleistoceno final y
del holoceno 345
cuarta: la naturaleza de la sedimentación y
de la erosión 345
quinta: los cambios en el nivel del mar 345
el arenamiento de la costa 347
influencia de la corriente peruana en los últimos 10,000
años 349
eustatismo, transgresiones y regresiones 349
eustatismo y agricultura 351
la condición fría del mar y las lomas 358
el antiguo paisaje de la costa 359
los "silencios arqueológicos" 362
primer período 363
segundo período 363
tercer período 363
cuarto período 363
quinto período 364
sexto período 364
sétimo período 364
octavo período 364
el desierto, el agua y la evolución del clima 365
eustatismo 366
las aguas freáticas y la fluctuación del nivel del mar 368
el caso de paracas 376
notas al capítulo 378
capitulo vi
migraciones tardias y contactos
transpacificos 381
de bastian a los difusionistas actuales 382
origen asiático, general y oceánico de la cultura
americana 389
migración australoide 390
migración negroide asiática 390
migración algonquina 390
migración esquimal 391
migración mongoloide 391
migración melano-polinesia 391
origen chino 398
el difusionismo en latinoamérica 402
heyerdahl. oceanía poblada desde américa 409
¿los peruanos poblaron pascua? 412
pueblo de navegantes trajo la agricultura de asia 415
refutación a la teoría de dittmer 422
heine-geldern y el origen de la metalurgia 423
el kuroshio, la corriente prodigiosa 428
antecedentes de la teoría del kuroshio 431
la teoría de evans, meggers y estrada 433
rasgos comunes, yacimientos japoneses y
prueba cronológica 436
apoyo de engel 437
el viaje a través del pacífico, hace 5,000 años 438
el anti-difusionismo 442
posibilidad y certeza de los viajes a través del pacífico 446
la teoría del junco chino 450
la leyenda del fu sang 458
los chinos en lambayeque y otros respaldos históricos 461
los polinesios, ¿llegaron a américa? 463
las migraciones de los polinesios 466
el salto a américa 469
¿alcanzaron los melanesios la costa peruana? 472
elementos comunes del mundo oceánico y américa 476
algunas similitudes específicas 479
nexos lingüísticos transoceánicos 487
la propagación florística a través del mar 489
la calabaza y el mate, ¿aventura marítima? 499
el camote 507
el coco, el algodón y el maíz 511
notas al capítulo 517
capitulo vii
relaciones culturales entre el peru y
centro america 525
antecedentes 531
la teoría del uhle. presentación 532
la partida de centroamérica. causas. la presión
demográfica 532
la vía marítima 534
la costa peruana, región receptiva 535
la teoría general 536
los sellos centroamericanos 540
los seguidores de uhle 542
contactos arcaicos 548
remotas relaciones marítimas entre el perú y el ecuador 550
alguna relación, muy débil 554
mutua influencia 558
chavín alóctono: origen mexicano 561
la teoría de la "marea cultural" 564
rivet y lothrop: metalurgia peruana en méxico 568
mangelsdorf y el misterio del maíz 574
intercambio restringido de ideas: la decoración negativa 576
tello y el autoctonismo 579
notas al capítulo 583
capitulo viii
mito y religion 587
el mar en la religión 589
el culto al mar a través de los cronistas 590
mamacocha en el dibujo de juan de santa cruz pachacuti 599
sentimientos del hombre hacia el mar 613
el mar, residencia de viracocha 620
el mar, pacarina 625
el mar, averno 626
el mar, cosa espantable, terrorífica 632
el mar, albergue del sol 634
viracocha, creador y ordenador, desaparece en el mar 635
viracocha, "espuma de la mar" 642
viracocha: ¿divinidad suprema o heroe cultural? 643
pachacámac, creador del mar, de las islas y los escollos 646
coniraya y cavillaca. las islas de pachacámac y
la creación de los peces 650
el mar rebosante y la leyenda del diluvio 653
un mito cultural de la costa norte relacionado con el mar 656
otros mitos y leyendas religiosas tocantes al mar 665
con, cons y tunupa 667
las islas, lugares sagrados 670
sacrificios y ofrendas en las islas 674
las islas, tierra o refugio de los muertos 676
la isla de la plata 687
la isla de santa clara 690
san lorenzo y chincha 691
el guano, magia 693
el acataymita, la fiesta del goce erótico 695
la costa, el país de los muertos 702
en pro y en contra 705
el camino hacia el sol: una leyenda sobre el país
de los muertos 709
navegación de ultratumba: balsas y velas
para los espíritus 711
actos propiciatorios, ceremonias y fiestas públicas 713
ofrendas al mar para viracocha 714
la fiesta de la situa y el opacuna 716
la fiesta de la siembra con pescadores 719
la fiesta del agradecimiento por los bienes recibidos 719
en la confesión, los pecados iban a la mar 721
las conchas del mar: cosa sagrada o mágica 725
diversas ofrendas de conchas marinas 727
medicina, hechicería, adivinación y sortilegios
con las conchas de mar 733
el mullu, ofrenda del más alto valor 734
arena del mar en la plaza del cusco 738
la prohibición de la sal 741
la religión lunar 752
el pez y el símbolo ictiomorfo 756
el pez en moche y paracas 759
el pez en pachacámac 760
el monstruo marino de los nasca 761
el boto en el arte nasca 768
deificación, antropomorfización, felinización 770
el pez chavin: ¿marino o fluvial? 771
el culto al mar en pacasmayo 776
la religión mochica 777
idolatrías de los indios pescadores de huacho 779
ancón y pachacámac 780
nasca y su divinidad marina 781
el águila marina, ave mitológica de los mochicas,
deidad de la guerra 785
el culto a la ballena 787
los colosos marinos de las pampas de nasca 790
la nutria o gato marino 793
el lobo de mar en una trinidad mitológica 795
el proteico cangrejo: dios y demonio 796
el caracol demonio 800
metamorfosis del caracol marino 803
notas al capítulo 805